miércoles, 8 de abril de 2009

Prostata y los tumores sin síntomas

Cáncer de próstata, un enemigo silencioso

En la actualidad la esperanza de vida es más larga en países desarrollados. Sin embargo la longevidad tiene un precio: la aparición de enfermedades más comunes en edades avanzadas, como el cáncer de próstata.

Es el tercer tumor más frecuente entre varones españoles y la tercera causa de muerte por cáncer en nuestro país. Se estima que uno de cada seis españoles la desarrollará en su vida.
Las causas directas aún no son claras, pero la mayoría de los estudios serios coinciden en que los factores de riesgo son: antecedentes de cáncer prostático en padre o hermanos; ser de raza negra o tener ascendencia, pero esto no excluye a los varones de raza blanca; alto consumo de grasas de origen animal, como lácteos; tabaquismo y vida sedentaria.

Esta glándula, pequeña como una nuez, localizada entre vejiga y recto, produce un fluido que forma parte del semen. A medida que los hombres envejecen puede agrandarse y provocar diversos problemas para orinar. Existe una patología benigna llamada hiperplasia prostática y que ocasiona síntomas similares a un tumor de próstata, por lo tanto un diagnóstico acertado es de gran importancia.

Muchos tumores prostáticos no presentan síntomas durante largo tiempo, pero cuando se manifiestan el 90% pertenece al tipo maligno. El diagnóstico básico es a través de tacto rectal y prueba de antígeno prostático en sangre (APS); la ecografía transrectal y la biopsia son opciones alternas cuando existen dudas. Habrá que realizarse las pruebas una vez al año después de los 45 años en grupos de alto riesgo y después de los 50 en el resto de los pacientes.

En cuanto a la elección del tratamiento será individualizado y basado en el pronóstico y grado de malignidad del tumor, estado de salud del paciente o si existen enfermedades asociadas. Siempre se recomienda buscar una segunda o tercera opinión. Los tratamientos son diversos, desde hormonas y cirugía menor hasta radioterapia y criocirugía.

Y como reza el viejo adagio “más vale prevenir que lamentar”. Por Reyna Arenas
Responden lectoresSoy venezolano, Ingeniero, de 42 años, actualmente resido en BCN, España. Tengo muchos amigos que son médicos. En América Latina, se recomienda hacer el primer examen del Antígeno prostático a partir de los 40 años(es un examen de sangre). Acudí a la Seguridad Social para solicitar hacerme ese análisis y mi mayor sorpresa fue que la Doctora se negó, aludiendo que eso se hace aquí en España a hombres mayores de 65 años En pocas palabras, cuando ya no tienes

El Alzheimer dice que quiere olvidar malos recuerdos se quieren olvi

· La cafeína reduce un 65% el riesgo de Alzheimer
La cafeína reduce un 65 por ciento las posibilidades de sufrir Alzheimer y otras demencias, según el estudio Caide, realizado por neurólogos de la Universidad de Kuopio (Finlandia), el Instituto Karolinska de Estocolmo y la Universidad de Helsinki. Seguir leyendo el arículo

La investigación constata que los consumidores habituales de cafeína, entre tres y cinco tazas de café al día, tienen menos riesgo de padecer Alzheimer u otra demencia respecto a los no consumidores de cafeína.

Una muestra de 1.409 individuos, que previamente formó parte del North Karolia Project y de otro estudio, permaneció en observación una media de 21 años para determinar cómo la cafeína actuaba en el sistema neurológico con el paso de los años.

Recientemente la Universitat de Barcelona (UB) hizo público un estudio que llevó a cabo con el Instituto de Investigaciones Biomédicas Pi i Sunyer (Idibaps) del Hospital Clínic de Barcelona en el que puso de relieve que la cafeína estimula el sistema nervioso central y mejora el tiempo de respuesta y rendimiento en tareas de memoria a corto plazo.

Se trata del primer estudio en España que valora los efectos de la cafeína y el azúcar sobre el funcionamiento del cerebro y el rendimiento intelectual. Para ello, utilizó pruebas neuropsicológicas estandarizadas y de imagen por resonancia magnética cerebral funcional.

El Dengue llegó con Menem, trajo inmigrantes para que lo votaran

Epidemia con 30.000 casos de dengue en Argentina

Argentina sufre su peor epidemia de dengue con unos 30.000 casos, dijo el martes una fuente médica, pero el Gobierno, con otro criterio de cálculo, reconoce sólo 7.415 infectados por la enfermedad, que pasó esta semana a afectar a 19 de los 24 distritos del país. Seguir leyendo el arículo

"Había más de 20.000 casos de dengue el viernes, pero hoy (martes) estamos pasando los 30.000. Estamos viviendo una epidemia y el dengue se está propagando muy rápido", dijo a la
AFP Jorge Yabkowski, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de Argentina (FESPROSA).

FESPROSA nuclea a unos 20.000 médicos de asociaciones de profesionales de la salud ligadas a hospitales públicos de 18 provincias argentinas.

Yabkowski aseguró que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner está manipulando las estadísticas, al contar como casos de dengue, la enfermedad virósica que transmite el mosquito 'Aedes aegypti', sólo a los pacientes confirmados por análisis de laboratorio. "Para nosotros los casos febriles registrados en zonas donde hay dengue son casos de dengue por criterio epidemiológico", señaló.

Actualmente 19 de los 24 distritos de Argentina están sufriendo casos de dengue y los mayores focos se registran en el norte, noroeste y noreste, en su mayoría limítrofes con Paraguay y Bolivia, donde se extendió con mayor fuerza. Del total, 13 provincias están afectadas por casos de dengue importado, mientras en otras seis se registran transmisiones autóctonas.

El Gobierno admitió que se registraron tres muertes por dengue desde enero, aunque están pendientes de confirmación otros casos. Fuentes sanitarias extraoficiales indicaron que los decesos por dengue se elevan a nueve, todos ocurridos en el norte.

En Charata, una localidad agrícola de 30.000 habitantes en la provincia de Chaco (nordeste), donde se registra el foco más intenso de dengue, los casos ascienden a 10.000 y se atienden entre 400 y 600 personas al día con sospecha del mal, según el titular de FESPROSA.

El avance de la enfermedad preocupa a las autoridades en vísperas de los festivos de Semana Santa, cuando aumenta el movimiento de turistas en el país, y a las cámaras del sector, que advierten sobre una bajada de hasta un 30% en los contingentes de viajeros.

En los últimos 50 años Argentina registró brotes puntuales de dengue importado por viajeros que contrajeron el mal en otro territorio, pero la epidemia como tal fue erradicada a finales de los años 50, indicó Yabkowski.

"Es el brote de dengue más importante que ha tenido el país", dijo el director de Epidemiología del ministerio de Salud, Juan Carlos Bossio, quien resiste la calificación de epidemia por tratarse de brotes circunscriptos.

La situación, que es grave en toda la región, está siendo controlada y los casos han disminuido en los países limítrofes, aseguraron autoridades de Salud de Paraguay, Bolivia y Brasil.
En Brasil, el número de personas infectadas en 2009 en todo el país es un 28,6% menor que en igual período de 2008, pero en el Estado de Bahia, el más afectado al noreste, los casos crecieron un 300%, al registrarse 44.498 casos desde enero, con un saldo de 32 muertes.El ministerio de Salud de Bolivia aseguró que la epidemia de dengue está controlada, en particular en Oriente, y prevé que a finales de abril deje de ser epidemia el mal que dejó un saldo de 22 muertos y más de 40.000 infectados entre enero y marzo

El sueño de la mosca es similar al sueño de los humanos

El sueño puede ayudar a limpiar el cerebro y dejar sitio a más cosas nuevas
Redacción Internacional, 2 abr (EFE).- Un equipo de investigadores han encontrado pruebas de que el sueño "ayuda a dejar sitio en el cerebro para nuevos aprendizajes", según un artículo publicado en el último número de la revista "Science". Seguir leyendo el arículo
Foto y Vídeo relacionado
Ampliar fotografía
¿Cuantas conexiones neuronales o uniones por las que las células están comunicadas se modifican durante el sueño?, fue la pregunta de partida de los investigadores de la Washington University School of Medicine de Saint Louis, que trabajaron sobre la mosca de fruta.

Los neurólogos creen que la creación de nuevas sinapsis (conexiones neuronales) es una forma fundamental con la que el cerebro codifica los recuerdos y el aprendizaje, pero éstas no pueden mantenerse indefinidamente y es ahí donde el factor sueño aparece.

Hay razones por las que el cerebro no pude ir añadiendo de manera indefinida nuevas sinapsis, señala en la revista el jefe del equipo de investigación, Paul Shaw.
El científico indicó que es posible seguir la creación de nuevas sinapsis en el cerebro de la mosca de la fruta durante un momento de aprendizaje y mostrar cómo el sueño disminuye el número de conexiones.

Sin embargo, los científicos no saben aún cómo se eliminan las sinapsis entre neuronas pero, según una teoría, sólo las conexiones menos importantes se reducen mientras que se mantiene las que guardan recuerdos importantes.

El sueño de la mosca de la fruta es similar, en muchos aspectos, al de los seres humanos, por lo que Shaw usó estos insectos como modelo para responder a algunos interrogantes sobre el sueño y la memoria.

El sueño es un promotor reconocido del aprendizaje, pero hace tres años el equipo de Shaw le dio la vuelta a esta concepción y reveló que "el aprendizaje aumenta la necesidad de dormir" en la mosca de la fruta.

El equipo ya publicó en "Science", en 2006, un artículo sobre que en dos escenarios diferentes, cada uno de los cuales daban al cerebro de las moscas de la fruta un trabajo, aumentaba la necesidad de dormir.

Ahora, los científicos han repetido esas pruebas pero con moscas genéticamente modificadas para que fuera posible seguir el desarrollo de nuevas sinapsis.

"La mayor sorpresa fue que de las 200.000 células cerebrales de las moscas sólo 16 fueron necesarias para la formación de nuevos recuerdos", según uno de los autores del estudio Jeffrey Donlea.
Cuando las moscas dormían el número de nuevas sinapsis formadas durante las pruebas disminuían, pero cuando los investigadores privaron a los insectos del sueño ese descenso no se produjo.
Donlea identificó tres genes fundamentales para los vínculos entre el aprendizaje y el aumento de la necesidad de dormir, pero en las moscas a las que les faltaba uno de ellos no creció esa necesidad.

Uno de esos tres genes de la mosca es equivalente al gen humano conocido por SRF, que los científicos ya habían vinculado a la "plasticidad", termino usado para el cambio en el cerebro, que incluye el aprendizaje, los recuerdos y su capacidad de renovar sus conexiones para adaptarse a heridas o necesidades de cambio.

Este nuevo estudio señala que el gen SRF podría ofrecer una "importante ventaja a los científicos" que estudian la plasticidad, pues a diferencia de otros genes vinculados a la plasticidad, éste no está relacionado con la supervivencia de la célula.
Shaw indicó que en estos momentos hay mucha gente que está preocupada por su trabajo y por la economía y algunos están perdiendo el sueño

Sin embargo, el estudio sugiere que "lo mejor que se puede hacer para estar seguro de mantenerse vigilante y aumentar las posibilidades de conservar el trabajo es que dormir lo suficiente sea una prioridad".